Estrategias colaborativas para abordar la informalidad urbana en América Latina y el Caribe

0
1342

América Latina y el Caribe (ALC) es la región más desigual del mundo. La crisis desatada por el COVID-19 no ha hecho sino ahondar aún más en las desigualdades, incluida la habitacional. Según datos recientes, 1 de cada 4 habitantes urbanos de ALC vive en un asentamiento informal.

Para intentar abordar esta problemática, la Oficina del BID en Paraguay con el apoyo del MUVH y la Red de Apoyo a Asentamientos, puso en marcha el año pasado el “Taller de Resiliencia Urbana en Asentamientos Informales post COVID-19”. El objetivo era poner en común, de manera colaborativa, casos de éxito que han hecho posible trabajar para reducir la informalidad urbana, tanto dentro del país, como en el ámbito regional. Como resultado, el Taller logró reunir experiencias con un gran potencial de replicabilidad.

Te invitamos a seguir leyendo para conocer en detalle estos casos de éxito que están siendo aprovechados por Paraguay, pero que también pueden servir para inspirar a otros países de nuestra región a responder de manera eficaz ante el fenómeno de la informalidad urbana.

1. La importancia de trabajar de manera colaborativa

La Red de Apoyo a Asentamientos de Paraguay es una red independiente y voluntaria de 37 organizaciones de la sociedad civil organizada y articulada con instituciones públicas. Esta organización participó en este Taller y compartió su estrategia nacional de resiliencia en asentamientos populares, con una serie de objetivos y lineamientos basados en las experiencias de la Red de Ciudades del BID. Las instituciones, trabajando en conjunto, pusieron en práctica un mapeo y distribución de puestos de higiene en los barrios más vulnerables, así como la capacitación a referentes comunitarios y el acompañamiento a 200 profesionales de instituciones educativas para la reinserción escolar presencial.

Los aprendizajes clave de esta sesión fueron:

  • la importancia de contar con información precisa
  • contar con el apoyo conjunto del sector público, privado y de la sociedad civil
  • la necesidad de que las propias comunidades participen en el diseño de las  estrategias

2.El rol de la investigación social y el voluntariado para conseguir los datos clave

TECHO, participó en este Taller para presentar su investigación de asentamientos precarios (RAP) y poner de manifiesto la importancia del uso de la investigación social y el voluntariado para obtener datos clave de los asentamientos informales.

Esta organización trabaja, sin ánimo de lucro, desde 2015 en el análisis de datos en los asentamientos precarios para poner fin la pobreza en la región. Su investigación de RAP es, hasta el momento, la base de información más robusta y actualizada con la que cuenta Paraguay para conocer la situación de los asentamientos informales. Esta labor, realizada mayormente a través de trabajo voluntario, tiene como objetivo analizar este tipo de asentamientos, y generar información que pueda ser de utilidad en las políticas públicas de gestión socio-territorial.  

La metodología utilizada por TECHO genera datos georreferenciados con respecto a una serie de variables cómo: la ubicación, la situación de tenencia del suelo, la organización comunitaria, la calidad y materialidad de las viviendas, el acceso a servicios básicos y equipamiento urbano, entre otros.

De acuerdo con los resultados de los últimos RAP, realizados entre el 2015 y 2020, solamente en los departamentos de Central, Itapuá, Caaguazú, San Pedro y Alto Paraná, existen alrededor de 805 asentamientos precarios, que albergan a aproximadamente 62.160 familias. Esto significa que, estadísticamente más del 3,3% de los hogares de Paraguay viven en condiciones de informalidad. Sin embargo, para la organización, aún no se tiene con exactitud el número real de personas afectadas por este fenómeno urbano.  

3. Últimas tecnologías para una toma de decisiones informada

La unidad ejecutora del Programa de Mejoramiento del Barrio Chacarita Alta de Asunción (el cual se encuentra financiado con recursos del BID), y que pertenece al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, desarrolló, con el apoyo de la firma mexicana CAPSUS, el piloto Colabmap COVID-19.

Se trata una plataforma tecnológica que nace para dar respuesta a la crisis sanitaria y permite la obtención de datos georreferenciados destinados a apoyar la toma de decisiones informadas.

Colabmap cuenta con una aplicaciónmóvil para monitorear información en barrios informales sobre el estado de salud, servicios básicos, empleo, seguridad alimentaria, hacinamiento, entre otras variables críticas.  Además, permite conocer, tabular y georreferenciar demandas en una determinada región para temas previamente configurados, por medio de consultas realizadas por el teléfono o la web. Esta información se visualiza en mapas de calor o Hot Spots, donde se identifican los lugares dentro de la comunidad que concentran problemas y demandas específicas.  

4. Buenas prácticas sobre cómo gestionar la recuperación al COVID-19 en la ciudad informal

La representante del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de la Oficina del BID en Uruguay participó en el Taller para compartir las buenas prácticas internacionales de la región respecto al manejo de la pandemia en la ciudad informal.

En esta ponencia se presentaron los resultados de la publicación ¿Cómo ha respondido las ciudades al COVID-19 en la ciudad informal?, la cual recopila una extensa diversidad de medidas de mitigación en diversos lugares a nivel mundial, haciendo énfasis en las etapas de gestión de emergencia y de gestión de la recuperación.

5. La importancia de adaptar las estrategias urbanísticas de inclusión socio urbana

Un reputado arquitecto brasileño, con 40 años de experiencia en planificación urbana y regularización de asentamientos informales, compartió su  experiencia acumulada de más de 50 años en la temática. Destacó la importancia de tener un concepto claro de asentamientos y urbanización informal para poder intervenirlos. Hizo hincapié sobre la necesidad de la planificación, monitoreo del territorio y de sus habitantes, ligado a los objetivos de la agenda global y al esfuerzo de gobiernos locales, academia y ONG.

Gráfico: elaboración a partir de la ponencia de Claudio Acioly

6.Programas de mejoramiento de barrios con un enfoque de género y atención de grupos vulnerables

La directora de la Fundación Procasha participó en el Taller para compartir su experiencia en los barrios informales de Cochabamba, Bolivia. En Cochabamba se han desarrollado programas de mejoramiento de barrios con un enfoque de género y atención de grupos vulnerables para la mejora de vida de sus habitantes.

En su exposición, se puso de relevancia la importancia de la participación ciudadana, del uso adecuado de herramientas para el procesamiento de datos y del monitoreo de información sobre grupos vulnerables para llevar a cabo este tipo de programas.

Gráfico: Elaborado en base a la ponencia de Graciela Landaeta

El caso de Paraguay: estrategias para reducir las desigualdades urbanas

En el próximo blog de esta serie abordaremos la manera en la que estas experiencias ayudaron a definir, de manera participativa, los principales desafíos y las posibles estrategias destinadas a reducir las desigualdades urbanas en Paraguay.

Dejar respuesta