ARTICULO: Prontuario socioeconómico para este 2024

0
83

Por: Dr. Virgilio Malagon Alvarez, PhD.

             <email, datos, y foto, como antes>

Apreciado Lector:

Al iniciar este 2024, he querido presentarles este pequeño Prontuario, donde trataré temas de interés social y económico para nuestro país.

El mismo constara de dos partes. La primera será en el contexto Global. La segunda parte será a la luz del contexto Nacional.

El formato de presentación será de Orden Secuencial (Bullett List).

I-El ENTORNO INTERNACIONAL:

A-Este año, será atípico e impredecible debido a que el entorno político mundial experimentará cambios en:

1)-Cambio de estructuras de mando, político y religioso debido a procesos electorales y de orden de longevidad.

2)-Posibles intentos aventureros de perturbación geopolítica en el Continente Asiático y el Levante Sahariano.

3)-Entronización de nuevas prácticas de Administración Pública, producto de la inconformidad con los modelos actuales e infuncionales.

4)-Fortalecimiento de bloques geopolíticos emergentes, con miras a enfrentar la actual y anquilosada estructura financiera mundial.

5)-Un incremento al retorno de los valores básicos de identidad nacional. Sin embargo, esto provocará represalias inmisericordes por parte de los Apóstoles del relajo moral que hoy padecemos.

B-También, este año, será atípico e impredecible debido a que el entorno económico mundial experimentará cambios en:

1)-Fortalecimiento de bloques económicos emergentes, con miras a enfrentar la actual y anquilosada estructura financiera mundial.

2)-Cambios radicales en los modelos económicos y financieros debido a la inconformidad ciudadana con éstos.

3)-Encarecimiento en los fletes, cabotajes y tarifas, producto de los conflictos bélicos de Ucrania, el Mar Rojo, el entorno del Canal de Suez y, por último, las condiciones operativas afectadas por la reducción de los niveles de agua del Canal de Panamá.

NOTA 1: Según algunas fuentes, la interrupción de la ruta comercial del Mar Rojo provocada por los ataques Hutíes a buques comerciales, ha provocado un aumento de las tarifas al contado del transporte marítimo de un 20 %, así como mayores costes de seguros y de combustible. Las rutas alternativas alrededor del Cabo de Buena Esperanza añaden unos 10 días al tiempo de viaje y hasta 1 millón de dólares en combustible adicional por cada viaje de ida y vuelta entre Asia y Europa. La situación en el Canal de Suez, el Canal de Panamá y Ucrania también afecta la cadena de suministro y el comercio global, ya que son pasos importantes para el petróleo, el gas y otras materias primas.

NOTA 2: Con relación específica al Canal de Panamá, tenemos que éste ha venido reduciendo el tránsito diario de embarcaciones debido a la sequía que ha afectado los niveles de agua en el Lago Gatún, principal fuente de agua utilizada en el sistema de esclusas del canal. La capacidad máxima sostenible del Canal de Panamá, incluidas las esclusas Panamax y las Neopanamax ampliadas, es de aproximadamente 38 a 40 buques por día. Sin embargo, en los dos meses más recientes, del 2023, se registró un promedio de solo 28 a 38 tránsitos por día. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha anunciado que reducirá aún más los tránsitos diarios de embarcaciones a un promedio de 25 embarcaciones por día a partir del 3 de noviembre de 2023, y luego a 18 embarcaciones por día a partir del 1 de febrero de 2024. Esto se debe al mes de octubre más seco. desde que se iniciaron los registros en 1950, lo cual fue atribuido al fenómeno climático de El Niño. La ACP también ha impuesto diversas restricciones de paso y límites de calado para conservar el agua escasa.

4)-Según el Monitor de Deuda Global del FMI, se espera que la deuda global vuelva a aumentar en el mediano plazo. El informe estima que la relación Deuda/PIB global aumentará del 282% en 2020 al 287% en 2024. El informe también advierte que la situación de la deuda de los países en desarrollo se encuentra en niveles de «crisis» y que se necesita más alivio y reestructuración de la deuda. El Banco Mundial también proyecta una desaceleración del crecimiento global de un 2,7% estimado en 2023 a un 2,4% en 2024. El informe destaca los desafíos que plantean la inflación persistentemente alta, los conflictos geopolíticos, el lento comercio internacional, etc.

5)-El pronóstico del mercado laboral para 2024 no es muy optimista. Según las fuentes que encontré, se espera que la economía mundial se desacelere debido a diversos factores, como la inflación, los conflictos geopolíticos, las tensiones comerciales, etc. La tasa de desempleo aumentará y la contratación se desacerará. La economía colaborativa, los despidos periódicos, la contratación impulsada por la inteligencia artificial y el fin de los acuerdos de no competencia son algunas de las tendencias que probablemente darán forma al lugar de trabajo y a la fuerza laboral en 2024.

NOTA 3: La Economía Colaborativa (GIG Economy) es un término que se refiere a una nueva forma de acuerdo laboral, en la que los trabajadores son contratados para proyectos temporales o de corto plazo, en lugar de puestos permanentes o de tiempo completo. Los trabajadores autónomos suelen ser contratistas independientes que ofrecen sus habilidades y servicios a través de plataformas o aplicaciones en línea. Algunos ejemplos de plataformas de economía colaborativa son Uber, Airbnb, etc.

NOTA 4: La economía colaborativa puede ofrecer algunos beneficios, tanto para los trabajadores como para los empleadores, como lo es la flexibilidad, autonomía, variedad y costos más bajos. Sin embargo, también presenta algunos desafíos e inconvenientes, como la falta de seguridad laboral, protección social, beneficios y desarrollo profesional. La economía colaborativa también puede afectar la calidad de las relaciones laborales y el equilibrio entre el trabajo y la vida.

NOTA 5: La economía colaborativa es un fenómeno creciente que se ha visto influenciado por factores como la globalización, la digitalización, la innovación tecnológica y las preferencias cambiantes de los consumidores. Según algunas estimaciones, alrededor del 30% de la fuerza laboral mundial ya realiza algún tipo de trabajo informal. Se espera que la economía colaborativa se expanda aún más en el futuro, especialmente en sectores como la atención sanitaria, la educación, el entretenimiento y el comercio electrónico.

C-Aunque con cierta reticencia, tengo que tocar el tema siguiente: El cambio climático plantea la mayor amenaza a largo plazo para la economía global. Si no se toman medidas de mitigación, las temperaturas globales podrían aumentar más de 3°C y la economía mundial podría contraerse un 18% en los próximos 30 años, según lo plantea el nuevo Índice de Economía Climática del Swiss Re Institute.

NOTA 4: Para 2050, la población mundial aumentará a casi 10 mil millones de personas, especialmente en las regiones más afectadas por el cambio climático. Por lo tanto, debemos actuar ahora para mitigar los riesgos y alcanzar objetivos netos cero. Del mismo modo, como muestra nuestro reciente índice de biodiversidad, la naturaleza y los servicios ecosistémicos proporcionan enormes beneficios económicos, pero se encuentran bajo intensa amenaza por la superpoblación y el uso intensivo de las áreas cultivables. Es por eso por lo que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son desafíos gemelos que debemos abordar como comunidad global para mantener una economía saludable y un futuro sostenible.

II-El ENTORNO NACIONAL:

Amigo Lector, evidentemente que nuestro país tendrá grandes retos producto de eventos exógenos y endógenos. Sin embargo, creo pertinente no extenderme demasiado en estos, ya que entonces se agotarían los fármacos opioides y de índole antidepresivos.

A-El Accionar Político:

1-Este 2024 será un año muy sazonado por eventos políticos, donde no solo se celebrarán elecciones, si no también posibles cambios en el liderazgo político nacional. En otras palabras, estas elecciones serán el Tamiz para muchos políticos y politicastros criollos.

2-Sin importar quien se alce con la ¨Banda Presidencial¨ la oferta de candidatos sufrirá un corte tangencial, unos porque se ¨retiraran¨ y otros, porque no sabrán qué hacer ante los retos sociales y económicos heredados del 2023.

3-La ciudadanía que acuda a votar, podrá tener una intención de voto, pero una vez este en sus manos la boleta electoral, podrá revivir episodios recurrentes y cambiar de pareceres. Esto así, debido a que sabe, MUY BIEN, que no puede hacerle el juego a la demagogia y al clientelismo político.

4-La Clase Media, que le dio el triunfo al PRM, se siente desamparada por el alto costo de la vida y los asomos de desasosiego social en el horizonte. Este segmento social NO ve un acicate económico promisorio en el corto y mediano plazo. Podría darse el voto de castigo, nuevamente.

5-En caso de que se genere una ¨segunda vuelta¨ podrían surgir actos de desesperación proselitista, que podrían afectar el desenvolvimiento económico del país.

B-El Accionar Económico:

A pesar de temas pendientes y heredados del 2023, solo me limitare a aquellos que entiendo son perentorios para este 2024.

1-Por ser la Energía el motor del desarrollo, este Sector debe de experimentar transformaciones profundas y no verse como un entramado de beneficencia social. La energía es un negocio y, como tal, tiene que adaptarse a esquemas de rentabilidad basados en la reducción de pérdidas en transmisión, reestructuración del modelo de facturación actual y reducción de su estructura parasitaria de costos operacionales y ocultos.

2-Según las cifras del Banco Central, el Aumento Consolidado del costo de la Canasta Familiar Nacional anda por los casi RD$45,000, con aumentos porcentuales por encima del 5% interanual. Si analizamos en detalle, por niveles de ingreso, veremos cifras preocupantes, que apuntan a una pérdida espeluznante del Poder Adquisitivo de la Clase media.

Puede ver: hoy.com.do/duro-corto-y-contundente-xii-2/

3-Un tema que me preocupa mucho es el monto que se le adeuda al Banco Central, por incumplimiento de los compromisos para su capitalización. Como ustedes sabrán, el Banco central ha tenido que solventar TODOS los desaguisados de la Banca Nacional, cometidos desde el año 2002. Los mecanismos han sido varios, desde ¨dispensas monetarias¨ hasta emisión de certificados a varios plazos. En la actualidad esta deuda representa mas del 25% de la deuda Pública Consolidada y el 17% del producto Interno Bruto. El monto, para este 2024, podría situarse entre los RD130,000 millones hasta un máximo de RD175,000 millones.

4-En nuestro país existe la costumbre de pegar parchos temporales a los problemas que nos agobian. Uno de estos lo constituyen los famosos subsidios a sectores improductivos ineficientes. También son beneficiados sectores muy protegidos por el empresariado dominicano. Los más onerosos son:

   a)-Combustibles: RD$11,200 millones

   b)-Sector Eléctrico: RD$71,500 millones

   c)-Sectores Sociales: RD$45,600 millones

   d)-Sector Agropecuario: RD2,200 millones

   e)-Sector Transporte y afines: RD$2,200 millones

Gran Total: RD$132,700 millones, casi el 2% del Producto Interno Bruto.

(***) Datos del Ministerio de Economía y desarrollo.

5-En este breve análisis NO puedo dejar de lado el aumento obsceno en el metro cuadrado de construcción. Los precios promedio, en el Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo, oscilan entre los RD$60,000 hasta los RD$125,000, en viviendas que van desde los 140 hasta los 200 metros cuadrados. Para viviendas de más área, el costo por metro cuadrado puede llegar a los RD$175,000.

(***) Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

NOTA 1: Según Acroprovi, las tasas para adquirir un préstamo hipotecario en los principales bancos comerciales van desde 6.58% hasta un 14.73%, mientras que la tasa promedio se ubica en 10.45%. Las corporaciones de crédito tienen las tasas más altas del mercado con un 14.73%. Luego se sitúan los bancos de ahorros y créditos con un 12.78%. Según los datos disponibles, la mejor tasa de interés promedio está en los bancos múltiples con un 10.22%, luego las AAyP cuyo promedio está en 10.87%.

6-Al cierre del 2023, existían, en nuestro terruño, más de 85,000 hogares sin energía eléctrica. Para ¨alumbrarlos¨ se necesitaría la friolera de RD$6,700 millones de pesos. El costo promedio, por hogar, seria de RD$78,824.

(***) Datos de la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana.

7-De acuerdo con la recopilación de datos, el costo anual promedio en matrículas por estudiante en una escuela pública es de RD$2,000, en un colegio de clase media RD$35,000 y en enseñanza bilingüe asciende los RD$339,150; montos que corresponden a diez meses de clases.

Ver: El sueldo mínimo, ¿alcanza para pagar una educación privada? (eldinero.com.do)

8-Otro aspecto que es importante señalar, es que los hogares dominicanos destinan entre un 18% a un 32%, de sus ingresos mensuales, para cubrir sus gastos de salud. Todo dependerá del nivel de bienestar que tengan. Sin embargo, el costo promedio de los medicamentos, con relación al 2020, se ha disparado en más de un 33%.

Ver: Estimación-Gasto-en-Salud-2007-2021-según-SHA-2011_compressed.pdf (fundacionplenitud.org)

Ver: https://www.america-retail.com/republica-dominicana/la-inflación-incide-en-los-precios-de-los-medicamentos/

C-Consideraciones finales:

Amigo Lector: Tanto el panorama internacional así como las tareas pendientes heredadas del pasado 2023, impondrán grandes sacrificios a la sociedad dominicana. Debemos mantenernos MUY bien informados, todo el tiempo, para así poder comprender y prevenir eventos que empeoren nuestra situación económica y social.

Dejar respuesta